introducción y programa

L
a tercera edición del Taller Genética de la Conservación es una de las actividades que la Red de Genética de la Conservación (ReGeneC) se ha propuesto para satisfacer parte de las necesidades de capacitación en esta área del conocimiento, a escala latinoamericana. El curso, titulado en esta oportunidad La Genética al Servicio de la Conservación, va especialmente dirigido a estudiantes de postgrado y profesionales de Latinoamérica. El curso es dictado en español y busca entre otros aspectos, formar y favorecer la integración de recursos humanos para facilitar la conservación y el uso adecuado de la riqueza biológica de esta región. Para ello cuenta con la participación de profesionales de distintos países de Latinoamérica con experiencia en las disciplinas que en conjunto permiten el desarrollo de la genética de la conservación.

Esta tercera edición del Taller está concebida como un curso donde los asistentes puedan revisar los conceptos que sustentan la genética de la conservación, conocer las diferentes estrategias y enfoques para abordar un determinado problema, aprender los aspectos teóricos de los distintos tipos de análisis que pueden usarse dependiendo del problema en estudio, realizar estudio de casos que permitan entender cuándo emplear estas metodologías para resolver un problema en conservación y, adicionalmente, conocer el marco legal y jurídico detrás de este campo de trabajo de la biología de la conservación. Para ello se realizarán sesiones teóricas y de discusión, sesiones prácticas de análisis de datos, mesas redondas para la discusión de tópicos específicos y la presentación, por parte, de los estudiantes de propuestas de proyectos de investigación, vinculados al área o de proyectos ya en ejecución; esto con el objeto de discutirlos a la luz de los diferentes tópicos considerados en el curso.

 
   
programa
1
Obteniendo y preparando los datos
i) Colección y almacenamiento de muestras, ii) diseño de primers, discusión de protocolos de amplificación de ADN, iii) limpieza y ensamblaje de secuencias, secuencias consenso, alineamiento de secuencias, iv) análisis de secuencias, uso de bases de datos especializadas
¿Qué puede y qué no puede hacerse en genética de la conservación?
Presentación de casos de estudio, con preguntas e hipótesis relevantes del campo, así como ejemplos de aproximaciones poco afortunadas en el área. Puesta en evidencia de que la diversidad genética es uno de los datos necesarios para responder preguntas relevantes en genética de la conservación, no la única
La teoría detrás de la genética de la conservación
Revisión de conceptos teóricos básicos de genética, genética de poblaciones y disciplinas relacionadas
2
Aspectos conceptuales de los análisis
Casos en filogenia, filogeografía y genética de poblaciones
Análisis de datos I: filogeografía y filogenia
3
Análisis de datos II: Poblaciones silvestres (in situ)
Objetivo: unidades de manejo (estructuración, tamaño efectivo, eventos históricos, interacciones a través de métodos de genética de poblaciones y coalescencia).
4
Análisis de datos II: Poblaciones silvestres (in situ)
Objetivo: los individuos (parentesco, captura-recaptura, estructura social, análisis forense)
Análisis de datos III: Poblaciones ex situ
Estudio de genealogías, métodos de genética cuantitativa
5
Mesa redonda I:
Contexto legal y aspectos de bioseguridad de la genética de la conservación
Mesa redonda II:
Las colecciones biológicas y la genética de la conservación
6
Presentación y discusión de proyectos por los estudiantes