PROGRAMA

Taller dirigido a investigadores, estudiantes de pre-grado y post-grado, administradores, oficinas reguladoras, ONG’s y profesionales interesados, cuyo objetivo fundamental es favorecer el intercambio entre los distintos actores involucrados en la genética de la conservación, tomando en cuenta distintas perspectivas. Este Taller forma parte de los objetivos del Proyecto Fonacit Genética de la Conservación de Mamíferos y Reptiles de la Fauna Venezolana, bajo la coordinación general de la Dra. Marisol Aguilera, profesora de la USB, con la participación de investigadores de instituciones como el IDEA, el IVIC, la UNEFM y la USB. De igual modo, constituye una de las primeras acciones relacionada con la creación de una Red de Genética de la Conservación.

El Taller “Genética de la Conservación: un reto posible” posee una naturaleza dual, ya que por un lado representa una oportunidad de encuentro para investigadores, administradores y estudiantes que se encuentran laborando en el área y, paralelamente, se trata de un curso teórico-práctico para aquellos estudiantes y profesionales que se inician en el área de la Genética de la Conservación. Para el primer grupo el Taller ofrece tres (3) módulos de interés, mientras para el segundo, los cuatro (4) módulos en que está conformado son imprescindibles.


DÍA
DESCRIPCIÓN
Primer día

Desde las bases hasta su regulación legal

El objetivo de esta sección o módulo es ofrecer a los asistentes, bajo la modalidad de conferencias de reconocidos investigadores y administradores nacionales e internacionales:

  • Nociones sobre la genética de la conservación, comenzado por explicar las distintas lecturas del ADN y analizando cómo el conocimiento de la diversidad genética puede contribuir a la conservación, y
  • Una visión sobre aspectos de la regulación legal, la bioseguridad y la bioética en la genética de la conservació
Segundo día

¿Cuánto hemos avanzado de la genética de poblaciones a su conservación?

Esta sección está integrada por presentaciones libres (oral o cartel) (primera parte) sobre los resultados que, en materia de diversidad genética y su aplicación en conservación, existen en el país. Aquí se incluyen resultados obtenidos a partir tanto de la molécula de ADN directamente como de los cromosomas. La misma está abierta a la participación de investigadores e instituciones de todo el país que tengan algún resultado en esta área.

Segundo día

¿Cómo favorecemos el Reto?

En esta sección se busca identificar qué acciones se han llevado a cabo en Venezuela y cuáles deben seguirse, para generar las condiciones necesarias para favorecer y maximizar la eficiencia en la aplicación de la genética de poblaciones a la conservación de la diversidad, a partir de la actividad científica con sus estrategias de muestreo, de las colecciones (microorganismos, bancos de germoplasma, jardines botánicos y zoológico, colecciones botánicas y zoológicas), de las estrategias de formación, entrenamiento, comunicación e integración entre quienes laboran en este campo de la ciencia. Esta sección está conformada por una serie de ponencias por parte de representantes de cada una de estas áreas.
Tercero al Quinto día

Entrenamiento para participantes

Los tres (3) últimos días del Taller están dedicados exclusivamente a aquellos que se inscriban como estudiantes del mismo (pueden ser estudiantes de algún programa de estudios nacional o internacional o profesionales que se estén iniciando en el área). Este módulo está organizado en una serie de sesiones teórico prácticas, incluyendo la presentación y discusión de los trabajos realizados por los participantes.