line map pin icon Ir al sitio

calendar icon Agendar

Presentamos el

Programa del XVI Taller

Conservación y Genética en Acción

Del 25 de noviembre al 5 de diciembre de 2023

Unidad I. Introducción

  • ¿Por qué conservar?
  • La genética para la conservación: repaso histórico
  • Marco conceptual: La conservación como proceso

Unidad II. Conceptos básicos

  1. Diseño de proyectos
    • Estructura de proyectos
    • Planteamiento de hipótesis
  2. Manejo de las muestras
    • Recolección y almacenamiento de muestras. Muestreos invasivo y no invasivo, Diseño de muestreo. Discusión por equipos de los métodos utilizados por los participantes
    • Marcadores moleculares.
  3. Marcadores moleculares y “Next Generation Sequencing”
    • Procesamiento de datos en “Next Generation Sequencing” (ejercicio demostrativo)
    • Sesión práctica: Alineamiento y calidad de secuencias (repaso teórico-práctico)

Unidad III. Filogenia

  • ¿Qué es filogenia?
  • Métodos filogenéticos
  • Generación de modelos: estadística clásica con máxima verosimilitud (ML), remuestreo / Montecarlo
  • Inferencia Bayesiana
  • Contraste de estimación Bayesiana vs. máxima verosimilitud
  • Ley de Bayes: Caso discreto vs. caso contínuo
  • Probabilidad vs densidad
  • Especies crípticas

Unidad IV. Demografía y Estructuración Poblacional

  • Inferencia demográfica
  • Aplicaciones del concepto de Tamaño poblacional efectivo (Ne)
  • La coalescencia
  • Sesión práctica: Estudio de casos
  • Estructuración Poblacional
  • Modelos de dispersión, migración
  • Fragmentación poblacional: FST – Equilibrio – limitaciones: Relajamiento de condiciones de equilibrio
  • Sesión práctica: Estudio de casos

Unidad V. Heterocigocidad y Deriva

  • Equilibrio Hardy-Weinberg
  • Modelo Wright-Fisher
  • Heterocigocidad y Tamaño efectivo (Ne)
  • Modelos determinísticos y estocásticos: Cadenas de Markov
  • Deriva génica
  • Sesión práctica

Unidad VI. Filogeografía

  • Concepto, historia y fundamentos
  • Categorías
  • Sesión práctica: Estudio de casos

Unidad VII. Parentesco, paternidad y endogamia

  • ¿Qué es genotipificar, cómo se hace y algunas aplicaciones en conservación?
  • Aplicaciones: ecología del comportamiento y conservación
  • Definición e importancia de parentesco, cómo calcular cuando ya se conocen las relaciones familiares
  • Cálculo de parentesco en población real. Priorización de acciones de manejo según resultados.
  • Análisis de parentesco: Aplicaciones a la conservación
  • Sesión práctica

Unidad VIII. Aplicaciones

  • Aplicaciones de la genética a problemas de conservación en Sur América
  • Filogeografía integrativa en la conservación de fauna acuática neotropical
  • La Epigenética como una fuente de adaptación y herramienta para la conservación
  • ¿Cómo puede contribuir la genómica a la conservación?
  • Análisis forense aplicado a la genética de la conservación
  • Discusión de casos de estudio: Tamaño poblaciones pequeñas

Unidad IX. Conservación, ética y sociedad

  • Legal: ¿cuál es el marco jurídico que sustenta los estudios con diversidad genética en países de Latinoamérica?
  • Implicaciones éticas de la investigación en GC. Discusión de casos

Unidad X. Discusión de proyectos con comité evaluador y presentaciones de los estudiantes

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) Instituto de Diversidad y Evolución Austral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) Instituto Milenio Base Instituto Luísa Pinho Sartori American Genetic Association UNU-BIOLAC The Company of Biologists
Juveniles de Mirounga leonina - Elefante marino del sur - Kily Durante

Juveniles de Mirounga leonina – Elefante marino del sur
— Kily Durante